Hablaremos sobre los diferentes recursos didacticos que los maestros pueden emplear en el aula de educación infantil, para que los niños aprendan divirtiendose. Llevaremos a cabo numerosas reflexiones sobre temas relacionados con la docencia y todo lo que envuelve al mundo de la educación. Expondremos juegos, canciones, cuentos... El objetivo es que estos recursos ayuden al niño a formarse desde un punto de vista humano y conceptual, creando sonrisas.
martes, 27 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
TRABAJAMOS CON PERSONAS
Maestros/maestras como en muchas reflexiones que hemos ido publicando a lo largo de blog consideramos fundamental que sepáis que TRABAJAMOS CON PERSONAS.
Cada persona es un mundo, cada persona tiene unas características diferentes, y eso es lo que hace que las personas semos únicas e irrepetibles, Dentro del aula esto no cambia, dentro del aula como maestros nos encontraremos con distintas características, con distintas maneras de ver la vida, con distintas maneras de sentir, y de proceder...
Es por ello que debemos tener claro que no todos los niños van a ser como nosotros queremos que sean, o como lo que a nosotros nos parece una "buen niño, o niña". en nuestra aula encontraremos niños diferentes de lo que nosotros y su compañeros nos podemos enriquecer. En la variedad, está el aprendizaje.
NADIE ES PEOR POR SER DIFERENTE, YA QUE TODOS SOMOS DIFERENTES.
Uno de los aspectos fundamentales a la hora de trabajar dentro de aula tener en cuenta el concepto MULTICULTURALISMO.
¿Qué es la multiculturalismo?
Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.
Como maestros/as debemos trabajar en base al multiculturalismo y nutrirnos de las diferentes culturas existentes.
lunes, 12 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
Educar en valores
EL CUENTO DE PICO CHATO
Pico Chato era un pato de granja cuya mayor ilusión era convertirse en un célebre equilibrista. Todos los días ensayaba muchas horas sobre la cuerda, animado por su fiel amigo Poco Pocho, otro pato un poco más anciano que de joven tuvo esa misma afición. Pero como los dos eran un poco "patos", la verdad es que no se les daba muy bien, aunque no por ello dejaban de entrenarse y tratar de mejorar.
Cierto día, llegó un carnero nuevo a la granja, que al poco de ver a los patos haciendo sus equilibrios, comenzó a alabarles y a comentarles lo bien que lo hacían, y a apostar que podrían cruzar cualquier precipicio sobre una cuerda. Esto animó muchísimo a Pico Chato, a pesar de que su amog Poco Pocho le comentaba que no había notado tal mejoría. Y en pocos días, Pico Chato ya había quedado con el carnero junto al barranco del río, un lugar con un gran salto que sólo podría cruzarse pasando por una cuerda.
Poco Pocho trató de disuadir a su amigo, haciéndole ver que aún no era tan buen equilibrista y que aquello sería peligroso, pero el carnero protesto asegurando que era el mejor equilibrista de la comarca, y que el anciano pato sólo tenía envidia. Así que ambos patos se enfadaron y Poco Pocho se negó a asistir a la demostración.
En el río, el carneró animó al pato a cruzar y llegar al otro lado, pero nada más comenzar, perdió el equilibrió y cayó. Por fortuna, pudo ir a parar a un pequeño saliente entre las rocas, pero cuando fue a pedir ayuda al carnero, este había desaparecido. Allí pasó un rato Pico Chato con la pata rota, pensando que su viejo amigo tenía razón, y que le decía la verdad cuando le comentaba que aún no estaba preparado; se dio cuenta de lo difícil que tenía que haber sido para Poco Pocho decirle que no era un buen equilibrista, y pensó en cuánta suerte tenía de tener un amigo tan bueno, capaz de decirle las cosas sinceramente...
Y efectivamente era un buen amigo, porque sabiendo lo que iba a ocurrir, no había perdido el tiempo, y había ido a buscar a un grupo de patos salvajes, viejos amigos suyos, que volaban mucho mejor que los pobres patos de granja. Con ellos había preparado una operación de rescate, sabiendo que su amigo caería de la cuerda. Pico Pato le pidió entonces mil perdones, que el anciano pato aceptó encantado, y cuando al ser rescatado le llevaron volando por las alturas, pudo ver que al otro lado del precipicio había un tesoro de deliciosos manjares muy escondido, y se dio cuenta de que en realidad aquello era lo único que pretendía el avaricioso carnero, para quien cruzar la cuerda era imposible. Y Pico Chato se sintió tan tonto como afortunado, porque ayudados de sus amigos los patos, recogieron todo aquella excelente comida para llevarla a la granja y hacer una gran fiesta con todos sus verdaderos amigos.
martes, 6 de marzo de 2012
RESPETO
Los maestros hablamos continuamente de respeto, hablamos de la diversidad en la educación, hablamos continuamente de valores, pero a veces no tan importante es hablar y si actuar.
Un lema que debería servir como bandera en el mundo de la docencia es la famosa frase inglesa:
STOP TALKING, STAR DOING
Que traducido sería:
DEJEMOS DE HABLAR, EMPECEMOS A ACTUAR.
Debemos saber que trabajamos con personas, con futuras vidas, que el enseñar conceptos es muy importante pero que intentar formar buenas personas, que intenten hacer el bien con valores es fundamental.
Pero debemos tener que educar no es imponer nuestro criterio o nuestros valores, es decir educar no es enseñar al niño en base a lo que nos parece correcto, educar al niño es algo más inculvcarle en el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la ayuda a los que lo necesitan...
Maestros/ maestras este es el verdadero recurso didáctico, el verdadero recurso somos nosotros y nuestras ganas de formar personas.
domingo, 4 de marzo de 2012
NIÑOS FELICES
FORMAR A LOS NIÑOS EN EL CAMINO DE LA FELICIDAD
Maestros debemos tener claro, que la vida es demasiado corta como para preocuparte de cosas que realmente no son importantes.
Debemos luchar porque los niños lleguen a ser personas felices, que sean capaza de sembrar allí por donde vaya felicidad.
Debemos educar y formar a los niños, y la felicidad no se basa en dejarles hacer lo que quieren en todo momento, sino que lleguen a ver el lado bueno de aquellas cosas que se le han dado.
Concluimos esta actualización con un proverbio africano que dice así:
" HACE FALTA TODO UN PUEBLO, PARA EDUCAR A UN SÓLO NIÑO".
Es cosa de todos, no solo de los maestro luchar por la felicidad de los niños.En base al dicho "una imagen vale más que mil palabras" hemos colocado esta foto, ya que nos ha ayudado mucho, a la hora de explicarle a los niños que en la vida no solo debes ser tu feliz, sino hacer feliz a los que te rodean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)